Pedro Juan Caballero - Sunday, 06 de July de 2025 |
En una conferencia de prensa brindada esta tarde, autoridades de la Administración Nacional de Electricidad brindaron explicaciones referentes a las denuncias de sobrefacturación surgidas en los últimos días.
El presidente de la ANDE, Ing. Luis Villordo, sostuvo que actualmente sufren de la precariedad tanto de su sistema informático como de su sistema comercial que data de hace más de 20 años, lo cual genera ciertos inconvenientes a la hora de hacer los cálculos.
Respecto a este tema, aseguró que “es precario para poder detectar determinados errores” y recordó que fue necesario hacer algunas estimaciones del consumo promedio de los usuarios para emitir las facturas, atendiendo a que se había suspendido la lectura de medidores durante la cuarentena.
Cabe mencionar que la Ley de Emergencia por el COVID-19 establece que solamente podrán ser exonerados aquellos clientes cuyo consumo promedio sea menor a los 500 kWh/mes, lo cual equivale a cerca de G. 222.000, teniendo aplicación para las facturas de marzo, abril y mayo.
Por su parte, el Ing. Luis Torres, Gerente Comercial de la ANDE, explicó que para emitir las facturas se calculó un promedio de los últimos 12 meses, contando desde febrero 2019 a marzo 2020.
Según comentó durante la conferencia, en muchos casos la estimación que se hizo en abril “fue muy por debajo del consumo real”, siendo éste uno de los motivos principales por los que algunas facturas correspondientes a mayo sean mucho mayores.
“Lo que se dio es una subfacturación en abril y una regularización en el mes de mayo, es un aumento de consumo regularizado pero no hay ninguna intención de sobrefacturación”, afirmó el gerente comercial de la ANDE.
A su vez, Villordo indicó que hubo casos en los que se produjo una “subestimación” y otros con una “sobreestimación” de los promedios de consumo de energía eléctrica, lo cual se habría dado a consecuencia de la antigüedad de su sistema comercial.
Desde la ANDE desmintieron que sea necesario abonar primero la factura para posteriormente hacer cualquier tipo de reclamo. Asimismo, aclararon que no harán cortes por falta de pago hasta el mes de junio.
Las facturas emitidas en los meses de marzo, abril, mayo y junio y que no hayan sido exoneradas por no cumplir los requisitos de la Ley de Emergencia automáticamente serán fraccionadas en julio en un plazo de 18 meses, sin intereses ni recargos moratorios.